lunes, 4 de julio de 2016

JUAN JOSE ARREOLA ZUÑIGA

Juan José Arreola Zúñiga
  (Zapotlán el Grande —hoy Ciudad Guzmán—, Jalisco, 21 de septiembre de 1918 - Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre de 2001)  fue un escritor, académico, traductor y editor mexicano. De formación autodidacta (nunca terminó la primaria) desempeñó los más diversos oficios a lo largo de su vida. Arreola pertenece a la generación del 50, que incluye a autores como Emilio Carballido, Rosario Castellanos, Sergio Magaña, Ernesto Cardenal, Jaime Sabines, Juan Rulfo, Rubén Bonifaz Nuño . Gracias a obras como Confabulario (1952) Bestiario (1959) y La Feria (1963) se le considera como uno de los impulsores más importantes del cuento fantástico contemporáneo en México así como uno de los máximos exponentes de la minificción mexicana, junto con Julio Torri y Augusto Monterroso.

Cualquier faceta de la literatura, de la creación de formas y contenidos con las letras y todos sus colaterales fueron el fin y el fondo de los proyectos de Arreola. Libre, disperso y contradictorio en los márgenes y con ideas fijas en el centro del meollo. Por ello, su dispersión fue de fogueo y la vista rapaz lo más característico de ella. Las circunstancias se reunían a la puerta de su casa con un par de palmadas. Así tuvo por ejemplo en sus manos cuentos inéditos de García Márquez o Cortázar para publicar en Los presentes3 o la primera copia manuscrita de Pedro Páramo buscando su opinión. A cada golpe de timón se encontraba sin remedio con las personas que iban a ser los personajes de veinte años después: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Augusto Monterroso, Rodolfo Usigli, Pablo Neruda... Tuvo Arreola la gracia de tratarlos sin atenerse a otra convención ajena a su albedrío.  https://www.youtube.com/watch?v=wHVgpbvP2Kc

Las noches sin "luna bella"

A las noches sin "Luna Bella"

¿Cómo los ciegos ven el mundo? 
¿Cómo un bebé en el vientre ve sin ver?
¿Cómo el moribundo vislumbra su muerte?
Como las noches sin ti... mi "Luna Bella".

He querido vivir sin tu luz
He querido dormir sin angustia
He querido alcanzarte y tocarte
He querido olvidarme de ti... mi "Luna Bella".

El hombre vive años sin hogar
El hombre vive días sin comer
El hombre vive poco sin agua que beber
El hombre vive sin nadie a quién amar

Pero yo no aguanto más una noche más...
Si  ti mi "Luna Bella ".

Hijos de la Malinche

Amor a la patria . Amor a la patria para muchos solo se siente el 16 de septiembre, el día en que la comida mexicana es la protagonista  y sobre todo la fiesta. Pero  sí amamos tanto a nuestra patria en un día tan simbólico ¿Por qué no dedicamos ese día a hacer algo para hacerla sentir mejor? ¿Por qué no le damos a nuestros compatriotas que estan en la calle un poco de hospitalidad?. Para mí es más importante que incluso la navidad por que es el día en que nos unimos como mexicanos, simboliza el día en que los mexicanos nos unimos como miembros de una misma casa para luchar en contra de la invasión. Colonización; una de la palabras que más odio y de ahí nacimos los "hijos de la malinche". Malinchistas, porque siempre preferimos ser colonizados y nos gusta negar nuestras raíces. Preferimos comprar cosas carisimas que han hecho extrangeros a forma de masas para personas que podrían ser cualquiera, en lugar de comprar algo hecho en México, ropa confeccionada por mano de obra de alguien que sintió cada costura de su creación.
Usamos palabras como prietos, indios, entre otras; para fererirse a personas que conservan los rasgos de sus antepasados. MEXICANOS que lucharon por la libertad del México que ahora tenemos. México que sigue colonizado de forma pasiva pero que al contrario de nuestros ancestros, no estamos dispuestos a recuperar porque seguimos negando de nuestra raza y sobre todo evitando la integración de todos simplemente como mexicanos y comenzar a amar a México de verdad sin usarlo como pretexto para emborracharnos.

Jose Agustin


BiografíaEditar

Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 19 de agosto de 1944, sin embargo fue registrado el mes siguiente en el Registro Civil de AcapulcoGuerrero.[1] Estudió letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letrasde la Universidad Nacional Autónoma de México, dirección en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Asociación Nacional de Actores.
Comenzó a publicar en diversos periódicos y revistas en la adolescencia. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Denver, conductor y productor de programas culturales para la radio y la televisión, y ha coordinado varios talleres literarios. José Agustín es uno de los fundadores del diario Reforma, columnista de la revista de rock La Mosca, colaborador de “Confabulario”, suplemento cultural de El Universal y La Jornada.
José Agustín, que en sus inicios participó en el taller literario de Juan José Arreola,[2] es un prolífico escritor que ha incursionado en diversos géneros literarios como narrador, guionista de cine, periodista, y dramaturgo.Tragicomedia mexicana, documentada sátira de la política mexicana publicada en forma de serie y escrita desde el punto de vista «contracultural», desmitifica la historia del México reciente. Algunas obras son autobiográficas, como El rock de la cárcel1984, donde relata su estancia en el siniestroPalacio Negro de Lecumberri,[1] sobrenombre con el que se conocía una célebre prisión, ahora convertida en sede del Archivo General de la Nación y que tuvo como inquilinos a una buena parte de la disidencia mexicana en los peores tiempos del régimen del PRI. En esa prisión escribió la novela Se está haciendo tarde.
De joven estuvo con la que fuera su esposa —la también escritora e historiadora Margarita Dalton,[3] hermana del poeta salvadoreñoRoque Dalton— en Cuba, país en el que cumplió los 17 y donde participó en la campaña alfabetizadora. Pasó cuatro años enEstados Unidos (de 1977 a 1981), donde conoció a varios escritores latinoamericanos que daban clases.
Como cineasta, José Agustín ha dirigido solo un largometraje, Ya sé quién eres / Te he estado observando. Ha escrito varios guiones y colaborado en otros; y actuó en la películaDe veras me atrapaste, de Gerardo Pardo (1983). Es también traductor de literatura.
Vive en CuautlaMorelos, en la casa que era de su padre y a quien se la compró. Está casado con Margarita Bermúdez. Gabriel García Márquez es padrino de su hijo, Andrés.
Una escuela en su lugar de nacimiento lleva su nombre.
Es sobrino del compositor José Agustín Ramírez Altamirano.